Introducción Programa Investigación Personal Imágenes
Introducción Programa Investigación Personal Imágenes por ABC Imágenes por Familia Un Jardín NaturalFitogeografía
Introducción Programa Investigación Personal Imágenes
Introducción Comisión Servicios Personal
Introducción ¿Qué es un Herbario? Personal Servicios Trabajos de Divulgación
Grupo de Trabajo Proyectos de Investigación Publicaciones Novedades, Congresos, Cursos

:: Pehuén Co, un jardín natural

Indice

1.- Una Guía de la Naturaleza

La existencia de una "Guía de la Naturaleza" puede cambiar la actitud pasiva del ocasional visitante a un área turística de "mirar sin ver", en una actitud activa hacia la interpretación de la naturaleza circundante. Tal cambio de actitud es un importante componente para percibir y valorar la diversidad biológica, y una condición necesaria para comprometerse con acciones tendientes a su conservación. Con la convicción de que, en una sociedad democrática, la toma de decisiones políticas es una respuesta a los requerimientos de la opinión pública, parece evidente que el compromiso conservacionista sólo puede inculcarse a partir del conocimiento de los objetos a conservar. Plantas y animales superiores son dos componentes del mundo orgánico capaces de generar una simpatía inicial por esta problemática. Sin desmedro de la consideración de la naturaleza inanimada (minerales, agua, suelo), ni de los organismos llamados "inferiores" (como algas, hongos, protozoos y bacterias) en su rol para la continuidad funcional de los ecosistemas naturales, es claro que resulta más fácil despertar esta inquietud utilizando los vínculos afectivos preexistentes entre el hombre, por un lado, y las plantas y los animales por el otro.Dentro de este contexto, una "Guía de la Naturaleza":

  • pone al alcance del turista u ocasional visitante una herramienta que le permite reparar en la biodiversidad local.

  • suministra a la comunidad educativa un instrumento para enseñar a valorar los recursos naturales de la localidad y la zona.

  • contribuye a despertar conciencia sobre la problemática de la preservación de los recursos naturales

  • desarrolla en el ciudadano el compromiso para evitar el deterioro ambiental

2.-La Conservación de la Naturaleza

La pérdida de biodiversidad constituye una de las grandes preocupaciones de la humanidad en la era actual. Significa, simplemente, que una parte de la variedad de plantas, animales y microorganismos que pueblan la Tierra está desapareciendo de ella por causa de las actividades humanas.

La extinción de especies por causas ajenas a la misma naturaleza conlleva la pérdida de recursos naturales cuya utilidad para el hombre aún no ha sido estudiada. Es además una amenaza para la estabilidad de los ecosistemas naturales, porque todavía no se sabe a ciencia cierta cuál es el papel que cada uno de esos organismos desempeña para que estos funcionen armónicamente y sin deteriorarse en el largo plazo.

La conservación de la flora

La tarea de preservar la flora como un componente importante de la biodiversidad total depende, en gran medida, de una decisión política, que puede ser asumida tanto por organismos gubernamentales como privados. En ambos casos su éxito es una consecuencia de la convicción con que la opinión pública haga suya esta inquietud. La experiencia señala que a la fase emocional, durante la cual es improbable que alguien se presente indiferente a la idea de conservar la naturaleza, sigue un período de reflexión, en el que el potencial interesado descubre uno de los corolarios de la práctica conservacionista: la conservación es costosa. Con frecuencia este costo no está representado por erogaciones directas, sino por restricciones impuestas a ciertas actividades (urbanización, control en el  acceso, regulación de la producción, práctica de deportes, etc.) que muchas veces entran en conflicto con intereses particulares. Esta situación de conflicto debe ser prevista para poder manejarla y alcanzar el éxito.

El inventario florístico del partido de Coronel Rosales

Un inventario florístico es, en su forma más simple, un catálogo de todas las plantas que crecen en un territorio determinado. Su realización se basa en la exhaustiva exploración del área, con objeto de registrar la presencia del mayor número posible de las especies vegetales que lo pueblan. Como recorrer todo el territorio es virtualmente imposible, debe recurrirse a criterios fundamentados en principios ecológicos para determinar cuáles sitios son los más representativos de su diversidad vegetal. Para ello se utilizan indicadores de relieve, tipos de suelo, acción de factores de perturbación, uso de la tierra, urbanización, etc. que, en conjunto, ofrezcan las máximas posibilidades de cubrir el espectro de ambientes existentes en el área.

Este catálogo puede incluir información documentada sobre los especímenes hallados (materiales de herbario), datos complementarios sobre su distribución, ambientes en los que puede esperarse su presencia, aspectos utilitarios, nombres vulgares, distribución en el país o en el mundo, épocas de floración y fructificación, sistemas de reproducción, etc.

El producto de la tarea de recolección es, tradicionalmente, un "herbario", es decir una colección de especímenes preservados y depositados en una institución que asegure su disponibilidad para que la comunidad científica pueda consultarlos. En el caso que nos concierne esa institución es el Herbario del Departamento de Biología de la Universidad Nacional del Sur (cuya sigla internacional es BBB), que ha sido reconocido como apropiado para ese fin. Una colección menor, que incluye materiales representativos de la flora local, duplicados de los anteriores, ha sido depositada en el Museo Charles Darwin de la ciudad de Punta Alta, para ser utilizado en las tareas de educación y divulgación propias de una institución de esa naturaleza.

El número de especies cuya presencia a sido confirmada en el partido de Coronel Rosales durante el desarrollo de este trabajo se acerca a 400 distribuidas en una familia de pteridófitos, una de gimnospermas, 45 de dicotiledóneas y ocho de monocotiledóneas.

3.- Flora y Vegetación del Partido de Coronel Rosales

Fitogeografía

La ciencia que estudia la distribución natural de las plantas sobre la tierra recibe el nombre de Fitogeografía. Las plantas de la República Argentina se distribuyen en unidades llamadas "provincias fitogeográficas", que no coinciden con las provincias políticas. El partido de Coronel Rosales se halla en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, en el límite entre dos provincias fitogeográficas denominadas Pampeana y del Espinal. La Pampa se caracteriza por el dominio de la vegetación herbácea (pastizales), mientras el elemento más característico del Espinal son los bosques de caldén. En todo el partido el impacto de las actividades humanas ha transformado considerablemente el paisaje original, y es poco lo que queda de la cobertura vegetal anterior a la llegada del europeo.

Vegetación

La cobertura vegetal de un área es una consecuencia de la interacción de factores del clima, del suelo y de los otros organismos que comparten el espacio.En el partido de Coronel Rosales hay dos grandes tipos de comunidades vegetales naturales, que responden a las condiciones del suelo: los médanos y los salitrales. En el resto del partido la vegetación responde principalmente a las condiciones impuestas por las actividades humanas, tanto en ambientes urbanos como rurales. El nombre de Pehuén Co (del idioma mapuche "pino" y "agua") alude a las vastas plantaciones de pinos y otros árboles exóticos (tamariscos, eucaliptos, fresnos, olmos y aromos, entre otros muchos) que, junto con el mar y la playa, constituyen en la actualidad los principales atractivos del balneario.

Médanos: Los médanos ocupan la franja costera oriental del partido. El área de Pehuén Co (fuera del sector forestado) es una buena muestra de la vegetación propia de la formación vegetal llamada técnicamente estepa psamófila ("amante de la arena"). Las áreas más cercanas a la costa, desprovistas de vegetación, se conocen como "médanos vivos", que son objeto de permanentes desplazamientos debido a la acción del viento. Los médanos sobre los cuales la vegetación se ha establecido reciben, en cambio, el nombre de "médanos fijos", y es sobre ellos donde se encuentran la mayoría de las especies que en este trabajo se mencionan como de suelos arenosos.Durante todo el invierno las plantas del área medanosa entran en reposo debido a temperaturas insuficientes para su desarrollo. Con el incremento de la temperatura y la llegada de las lluvias primaverales se produce una explosión vegetativa (mes de octubre), que culmina con la primera floración masiva en noviembre-diciembre. Este es el momento más apropiado para dedicarse a la observación de las plantas locales. El verano, con sus altas temperaturas determinan que otro factor, la sequía, incida negativamente sobre la vegetación, que acusa la falta de agua hasta el mes de marzo. La llegada del otoño permite otro golpe de floración que continúa durante abril.

Salitrales: En las áreas costeras del oeste del partido, cercanas a la ría de Bahía Blanca, en cambio, los suelos son limosos, y contienen un importante contenido de sal. La vegetación que habita estas áreas recibe el nombre de estepa halófila ("amante de la sal"). Aunque la mayoría de las plantas que componen esta formación son poco vistosas, algunas especies tienen floración muy bella. Este tipo de vegetación, sin embargo, sólo ocupa áreas pequeñas en los alrededores de Pehuén Co.En ambas formaciones la vegetación es relativamente rala, especialmente durante la estación adversa pero, en la primavera, puede hacerse exuberante por un breve período. Debe tenerse en cuenta que las fechas de floración indicadas corresponden al período en que la misma se hace más conspicua, pero es muy común encontrar individuos aislados en flor fuera del período señalado en los textos.

Flora

En contraposición al concepto de vegetación que enfatiza el aspecto de la cobertura vegetal en su conjunto, el de flora se refiere a la sumatoria de las distintas clases de plantas que habitan un área determinada, tomadas individualmente. La vegetación de los médanos de Pehuén Co puede ser muy parecida a la de otras áreas de la tierra con condiciones de clima y suelo similares, su flora es muy particular. 

Este trabajo incluye las plantas silvestres que crecen espontáneamente en el partido de Coronel Rosales, es decir las que no requieren de la intervención del hombre para sobrevivir. Las plantas cultivadas, por el contrario, necesitan de los cuidados que les suministra el hombre para prosperar. Desde luego, en muchas oportunidades no es fácil decidir en cuál de las dos categorías debe incluirse una especie. Es importante, no obstante, puntualizar que no todas las plantas silvestres son originarias de nuestra región.  Una buena proporción de ellas son inmigrantes que llegaron de otras partes del mundo favorecidas por el desarrollo de las actividades agropecuarias que acompañaron a la inmigración europea. Las plantas silvestres propias del lugar se llaman nativas o indígenas mientras que a las que provienen de otras regiones se las llama introducidas o adventicias. 

Muchas especies (conocidas como malezas) pueden ser muy abundantes e invadir cultivos y campos de pastoreo, con incidencia económica negativa considerable. Además de los médanos y los salitrales, otros ambientes del partido presentan vegetación y flora característica. Aunque el listado que sigue no pretende ser exhaustivo, en este trabajo nos referiremos a condiciones ambientales particulares que favorecen el desarrollo de ciertas especies vegetales.

Areas urbanas: la presencia de edificaciones impone cambios ambientales notables de temperatura, humedad, disponibilidad de nutrientes y exposición a los vientos. Algunas especies son favorecidas por estas condiciones y se establecen en ellas, aunque no pueden hacerlo en el campo abierto. Se las conoce como ruderales, que también se instalan en la cercanías de edificios en estaciones de ferrocarril y viviendas rurales (palán-palán, parietarias, ortigas).

Costados de caminos: las labores de mantenimiento de las rutas y caminos vecinales, en especial las de nivelación y desmalezamiento, generan condiciones que permiten el desarrollo preferencial de ciertas especies, como ocurre con las del género Glandularia (verbenas) y muchas gramíneas.

Alambrados: No es infrecuente que los alambrados actúen protegiendo ciertas especies que, como las efedras, son muy buscadas por el ganado o que requieren soporte para su desarrollo, como la pasionaria u los tasis.

Céspedes y jardines: las tareas de mantenimiento permiten el establecimiento de especies de pequeño porte (como las verónicas y los tréboles), que no toleran la competencia que en áreas naturales ejercen sobre ellas especies más robustas y de mayor porte.

Rastrojos: Las tareas de laboreo crean condiciones favorables para algunas plantas cuyos requerimientos se parecen a los de las plantas cultivadas, y permiten su crecimiento con ellas o una vez levantadas las cosechas (espina colorada, chamico, quínoa, biznaga).

Lagunas costeras y ojos de agua: La mayor disponibilidad de agua, especialmente durante el verano, permite que muchas especies de vida breve, continúen desarrollándose cuando su ciclo natural ha finalizado en las áreas circundantes, a lo que debe sumarse la presencia de especies especialmente adaptadas a las condiciones de anegamiento (cortadera, juncos, duraznillo).

Areas forestadas: La presencia de árboles es un factor preponderante en la región pampeana, que en su estado original carece de ellos. La vegetación natural no tolera la sombra y la cobertura vegetal en el sotobosque es, en general, pobrísima. Por las condiciones que imponen sobre el suelo, este efecto es particularmente notable en los bosques de pinos y de eucaliptos, tan frecuentes en el área.

Afloramientos calcáreos: conocidos vulgarmente como "tosca", la abundancia de carbonato de calcio confiere características distintivas al suelo, y sobre él se establecen preferentemente algunas especies (tomillo, oreja de ratón plateada).

4.- La Observación de las Plantas Como Actividad Recreativa

La clasificación de las plantas

Los botánicos clasifican a las plantas según su parentesco.  Las especies afines se agrupan en  géneros, y los géneros afines en familias. La definición de cada uno de estos términos es objeto de permanente discusión, aún entre los científicos. Un sistema de clasificación permite ubicar a cada especie, género y familia en un esquema ordenado, que refleja el parentesco entre ellos. La identificación precisa de una especie no siempre es tarea sencilla. Con frecuencia sólo puede ser realizada por un botánico avezado. En este libro apenas se pretende despertar el interés por las plantas, y solamente se tratan las más fáciles de reconocer. Para progresar en este camino es preciso entrenamiento. El equipo mínimo para realizar una buena determinación es una buena lupa, una clave para identificación, y la decisión de progresar.

Es el deseo de los autores que este librito sirva para comenzar a reparar en la diversidad de las plantas que pueblan la zona de Pehuén Co y a interesarse en evitar su desaparición del balneario y áreas aledañas.

La observación metódica de los caracteres técnicos es un buen comienzo, pero es importante, tener en cuenta que  en esta obra sólo se han incluido unas 50 especies seleccionadas por ser las más atractivas visualmente, y de más fácil observación. Por el contrario, la mayoría de las especies silvestres de la zona, que superan las 300, no se han considerado. Salvo para algunas especies muy peculiares, la identificación de una planta sólo puede hacerse cuando se la encuentra en estado reproductivo, es decir en flor o en fruto. El reconocimiento en estado vegetativo, por el contrario, es muy dificultoso, especialmente en algunas familias importantes, como los pastos, las mostacillas o las compuestas.Para un reconocimiento orientativo, el aficionado puede guiarse por las descripciones y fotografías de este trabajo. Para perfeccionar el conocimiento de la flora local se recomienda la confección de un herbario, es decir una colección de plantas prensadas y secadas que permita el estudio posterior de las mismas en el gabinete, con el auxilio de una lupa y de bibliografía especializada. Una buena manera de confirmar las determinaciones realizadas es consultar en una institución especializada (museo o universidad).

Técnicas para la observación de las plantas

En presencia de una planta desconocida la siguiente serie de observaciones será de gran utilidad para la identificación:

Morfologia

Generalidades: tamaño, forma y altura

Organos subterráneos: ¿raíz robusta o débil? ¿con un eje principal o sin él? ¿hay órganos de reserva (tubérculos, bulbos, rizomas)?.

Tallo: ¿único o ramificado? ¿erecto, volcado o rastrero? ¿herbáceo o leñoso?

Hojas: ¿Grandes o pequeñas? ¿anchas o lineales? ¿simples o compuestas? ¿alternas u opuestas? ¿nervadura en red o paralela? ¿lámina entera o recortada? ¿forma rosetas en la base?

Flores: ¿cuántas piezas forman la corola y el cáliz? ¿son ambos fácilmente diferenciables entre sí? ¿están los pétalos libres o soldados? ¿cuál es el color predominante? ¿forman inflorescencias? ¿tiene perfume? ¿a qué hora están abiertas?

Fruto: ¿es seco o carnoso? ¿se abre a la madurez? ¿contiene una, pocas, o muchas semillas? ¿de qué color? ¿tiene algún olor particular?

Hábitat

¿Dónde crece? ¿en sitios modificados? ¿en áreas de vegetación natural? ¿en suelos arenosos? ¿en suelos inundados? ¿al sol o a la sombra? ¿forman colonias, o crece aislada de las otras de la misma especie?

Fenología

¿En qué momento del año está en flor? ¿cuándo está en fruto? ¿ambas cosas a la vez?

Caracteres Especiales

¿Se trata de una planta aromática? ¿espinosa? ¿con follaje de color particular (por ejemplo plateado, amarillento o rojizo)?

Las observaciones anteriores son sólo una parte de la enorme cantidad de datos que pueden obtenerse en el campo. Téngase en cuenta que a mayor información disponible, mayor es la posibilidad de llegar a una buena determinación. Una excelente costumbre es registrar en una libreta de campo todas las observaciones que puedan hacerse en el lugar donde crece la planta, y  que no podrán obtenerse del material seco.

Para Tener En cuenta

La correcta identificación de algunas plantas no es tarea fácil, ni siquiera para los especialistas en esta disciplina. Sin embargo, con empeño se irá desarrollando una capacidad de observación que permitirá grandes progresos.

Identificar las plantas de la flora silvestre puede ser importante para contribuir a su conservación. No obstante ello, descubrir la variedad de la vida vegetal constituye por sí misma una actividad muy placentera, análoga a la observación de aves, y es una inacabable fuente de placer para quien esté dispuesto a iniciarse en ella

5.- Las Partes de las Plantas

La estructura de las plantas responde a un plan general común para todas ellas. Aunque la terminología técnica es muy vasta (existen diccionarios dedicados exclusivamente a definir los términos especializados), aquí sólo se pretende precisar el significado de algunos de los términos que se emplean en las descripciones, y que no siempre concuerdan con la acepción vulgar de los mismos. Como ejemplo de ello valga que los frutos del trigo y del girasol no son reconocidos como tales, sino como "semillas" por la mayoría de los no botánicos; que a la inflorescencia de la margarita se la llama "flor", y que a las flores marginales de sus capítulos se los toma por "pétalos".

La Raíz

Es el órgano de fijación de la planta al suelo, y el que le permite absorber de él agua y nutrientes.

Existen dos tipos principales: las raíces fasciculadas, típicas de las monocotiledóneas, y las raíces pivotantes, que corresponden a las dicotiledóneas. La estructura de la raíz (y de otros órganos subterráneos) puede ser un dato importante para saber si la planta es anual o perenne. A veces las raíces desempeñan otras funciones, por ejemplo de reserva, como ocurre en la batata o en la zanahoria.

El Tallo

Es el órgano de sostén, que comunica entre sí a los demás órganos de la planta. Puede ser herbáceo (hierbas) o leñoso (árboles y arbustos). Por lo común es aéreo y de forma cilíndrica pero, a veces, puede ser subterráneo, o sufrir modificaciones para desempeñar funciones de reserva (papa) y fotosíntesis (cactus), entre otros. Los bulbos, los tubérculos, los rizomas y los estolones son algunas de las modificaciones que presentan los tallos. Para el reconocimiento de ciertas especies es necesario observar algunas peculiaridades, como tallos de sección triangular o cuadrada, o provistos de expansiones llamadas alas (tallos alados).

El lugar del tallo donde nacen las hojas de denomina nudo, y la porción de tallo entre dos nudos consecutivos es el entrenudo.

La Hoja

Las hojas típicas son de forma aplanada, contienen clorofila, y tienen por función esencial realizar la fotosíntesis, que es el proceso por el cual las plantas capturan la energía del sol y la almacenan en forma de azúcares o almidón.

La parte ensanchada de la hoja es la lámina que, por lo común, se une al tallo por un pecíolo más angosto.

Para la identificación de una especie es necesario observar la forma, el tamaño, la disposición sobre el tallo (alternada, opuesta, verticilada, en roseta basal), si se trata de una hoja simple o compuesta, con borde entero, dentado, etc.

La Flor

Todas las plantas superiores, excepto los helechos, tienen estructuras destinadas a la reproducción sexual que se denominan flores.

Una flor típica consta de cuatro tipos de piezas, que se disponen en ciclos. Los dos ciclos más externos tienen funciones auxiliares en la reproducción: protección (cáliz) y atracción (corola). Los dos más internos son los verdaderos órganos sexuales de las plantas: el androceo y el gineceo.

Cáliz: protege a la flor joven (pimpollo). Las piezas individuales que lo forman se llaman sépalos y, por lo general, son verdes, con aspecto similar a pequeñas hojas.

Corola: tiene por función básica atraer a los insectos u otros animales encargados de la polinización, por ello es frecuentemente muy vistosa. Las piezas individuales que lo forman se llaman pétalos, que suelen ser frágiles y ostentar colores brillantes. También suelen producir esencias aromáticas y néctar.

Androceo: Es el órgano masculino de la flor, formado por uno o más estambres. Cada estambre lleva en su extremo, una antera que contiene el polen. El polen es un polvillo, a veces bastante abundante, generalmente de color amarillo.

Gineceo (pistilo): Es al órgano femenino de la flor. Las piezas que lo forman se llaman carpelos, pero suelen ser difíciles de individualizar. La parte basal, frecuentemente engrosada, es el ovario, que contiene uno o más óvulos. Luego de producida la fecundación el ovario se transforma en fruto y los óvulos en semillas.

El Fruto

El fruto es el ovario transformado después de la fecundación. Pueden ser seco o carnoso, según la cantidad de agua que conserve a la madurez.

Entre los frutos secos se encuentran los granos de los cereales (cariopses), las bellotas de los robles, las "semillas" del girasol (aquenios) y los "panaderos" (vilanos) de muchas hierbas de la familia de las compuestas, todos ellos llamados frutos indehiscentes, porque no se abren para liberar a la semilla y funcionan como si, en realidad, se tratase de semillas. Otras veces el fruto se abre a la madurez liberando a las verdaderas semillas, tal como ocurre con las legumbres ("chauchas") y con el fruto del lino, y entonces recibe el nombre de cápsula.

Los frutos carnosos, por el contrario, invitan a ser comidos por los animales que así contribuyen a una mejor dispersión de las semillas. Algunos reciben nombres especiales, como las drupas (duraznos, ciruelas), bayas (uvas, tomates), pomos (manzanas, peras) y hesperidios (naranjas, limones), entre otros.

NOTA: En los textos es importante notar que las dimensiones se dan sólo como orientativas, lo mismo que los tipos de hábitat y los períodos de floración. Las condiciones climáticas de nuestra área no son estrictas, y es muy frecuente encontrar plantas que florecen en épocas distintas o en condiciones diferentes de las indicadas; así como muchas veces los factores los ambientales determinan que las dimensiones que se indican varíen en forma considerable.

6.- La Página del Fotógrafo

Adrián Metlicich

Las siguientes citas del prólogo del libro "Flores de Asturias" de Juan Álvarez Riera, Emilio Rico y Rosa M. Simó, me parecieron las más apropiadas para dar comienzo a éstas breves reflexiones.

"Nos gustaría decir, y lo decimos, que el sitio de una planta es aquel en el que ha nacido y se ha desarrollado; arrancarla sin miramientos, para después tirarla, es, cuando menos, un acto de ignorancia sino de vandalismo ...[se fotografiaron] sólo unas pocas, aquellas que en un momento determinado se 'prestaron a posar' porque se encontraban en un lugar asequible, en plena floración y con una luz apropiada para poder ser hecha la fotografía".

La cita anterior describe cuál fue la filosofía que me guió para conseguir las imágenes de plantas de Pehuén Co y la clase de dificultades que tuve que enfrentar para conseguir la mejor foto posible. La gran mayoría de las imágenes son de plantas vivas y en su medio natural. En pocos casos las fotografías se consiguieron aprovechando los ejemplares previamente coleccionado para el herbario, sacrificados para la ciencia. Contrariamente a lo que la gente piensa, los vegetales del sudeste de la provincia de Buenos Aires no son seres inmóviles. El viento los agita todo el tiempo, y hace del enfoque algo muy "dinámico", sobre todo usando un macro con una profundidad de campo muy pequeña.

La mayor parte del trabajo fue hecho con un equipo muy básico: dos cámaras Pentax, una clásica y confiable K-1000 y una moderna ZX-5n. Las lentes utilizadas fueron principalmente una macro Pentax de 50 mm y un zoom de 28-80 mm. Siempre que fue posible usé un trípode y un disparador remoto con cable. Las veces que fue necesario un flash empleé el que viene incorporado en el cuerpo de la ZX-5n, atenuado con un pañuelo. El resto del equipo se improvisó de acuerdo a las circunstancias y disponibilidades: el papel de aluminio - del empleado en repostería - me sirvió para dirigir la luz de manera conveniente para la toma. Unos parasoles plegables de automóvil sirvieron para suavizar un poco la intensidad de la luz solar y atenuar el contraste de luces y sombras. Cuando se necesitó una sombra más densa utilicé un viejo paraguas.

La sensibilidad de la película merece un comentario especial: una buena parte de las fotos fueron tomadas sobre película ISO 100; aunque la macro, naturalmente poco luminosa, y el movimiento de la planta con el viento me obligaron a subir la sensibilidad de la película a ISO 400. Con este cambio, y al poder cerrar más el diafragma, pude disfrutar de una mayor profundidad de campo, compensando un poco el movimiento de la planta y obteniendo una foto más nítida.

Tratándose de una obra de divulgación, las fotos originales, cuando se consideró necesario, fueron escaneadas y procesadas por métodos electrónicos con objeto de hacerlas más representativas de las especies incluídas.

En definitiva, fue una tarea profundamente enriquecedora, en todo sentido. Agradezco a la municipalidad de Coronel Rosales a través del Museo Carlos Darwin y al Dr. Carlos B. Villamil por su ayuda, sus conocimientos y su infinita paciencia, sin las cuales mi tarea no se hubiese podido llevar a cabo. Espero, amigo internauta, que disfrutes navegando este sitio tanto como yo disfruté tomando las fotos.

8. Indice de Especies