Introducción Programa Investigación Personal Imágenes
Introducción Programa Investigación Personal Imágenes por ABC Imágenes por Familia Un Jardín NaturalFitogeografía
Introducción Programa Investigación Personal Imágenes
Introducción Comisión Servicios Personal
Introducción ¿Qué es un Herbario? Personal Servicios Trabajos de Divulgación
Grupo de Trabajo Proyectos de Investigación Publicaciones Novedades, Congresos, Cursos

:: Diversidad de Plantas Vasculares

Descripción

El curso está integrado por cinco partes. En la primera (Biodiversidad Vegetal) se estudian los conceptos básicos y las formas de documentación y conservación de la diversidad vegetal. En la segunda (Diversidad de la Flora Vascular) se estudia la diversificación de los traqueófitos empleando ejemplos de los principales taxones. En la tercera (Taxonomía Vegetal) se discuten los principios sobre los que se fundamenta la clasificación de las plantas vasculares, considerando los diferentes criterios utilizados para agruparlas sistemáticamente. En la cuarta (Biogeografía) se ofrece un panorama general de las características fisionómicas y florísticas de las unidades biogeográficas del país. Por último, la quinta parte (Diversidad Vegetal Aplicada) incorpora conceptos de etnobotánica y se desarrolla la diversidad en función de los usos históricos y actuales de las plantas para el bienestar del hombre.
El programa de actividades prácticas está orientado, principalmente, a desarrollar en el estudiante la capacidad de observar e identificar correctamente materiales botánicos, y a la interpretación crítica de sus relaciones fenéticas y evolutivas.

Programa Sintético

I.BIODIVERSIDAD VEGETAL: IMPORTANCIA Y CONSERVACIÓN

  1. Conceptos de diversidad biológica.
  2. Documentación de la diversidad vegetal.
  3. Principios para la conservación de la diversidad vegetal.
  4. Factores perturbadores de la diversidad vegetal.

II. DIVERSIDAD DE LA FLORA VASCULAR

  1. Sinopsis de los principales taxones de las plantas vasculares.

III. TAXONOMIA VEGETAL

  1. La naturaleza de la clasificación de las plantas vasculares.
  2. Las diversas maneras de clasificar las plantas. Criterios de clasificación artificiales, naturales, filéticos.
  3. Las unidades de clasificación. Nomenclatura.
  4. Los datos taxonómicos
  5. Sistemas de clasificación. Comparación entre los sistemas de clasificación de los vegetales superiores empleados más frecuentemente.
  6. Bibliografía taxonómica sobre plantas superiores.

IV. BIOGEOGRAFÍA

  1. Panorama fitogeográfico de la Argentina.

V. DIVERSIDAD VEGETAL APLICADA

  1. Biodiversidad y salud. Referencias históricas. Usos en gastronomía e industria.

Programa Analítico

DIVERSIDAD VEGETAL: IMPORTANCIA Y CONSERVACIÓN

  • Conceptos de diversidad biológica.
  • Formas de documentación de la diversidad vegetal. Herbario (ordenación, uso, mantenimiento y preservación). Bancos dedatos y sistemas informáticos.
  • Jardines botánicos (investigación y conservación).
  • Principios para la conservación de la diversidad vegetal. Necesidades de conservar. Plantas amenazadas.
  • La destrucción del hábitat. Introducción de especies, contaminación y sobre explotación. Las pérdida de biodiversidad.

DIVERSIDAD DE LA FLORA VASCULAR

  • Sinopsis de los principales taxones de plantas vasculares sobre la base del sistema de Engler y Prantl. Comentario crítico acerca de las ventajas e inconvenientes de utilizar este sistema para el ordenamiento sistemático de herbarios, textos y cursos. Comparación con el sistema de clasificación de Cronquist.
  • División Pteridophyta. Biodiversidad de las clases: Equisetinae (Sphenopsida); Lycopodiinae (Lycopsida); Psilotinae (Psilotopsida); Filicinae (Filicopsida).
  • Spermatophyta: Gymnospermae. Origen de las primeras plantas con semilla. Biodiversidad actual de los órdenes Cycadales, Ginkgoales, Coniferae y Gnetales.
  • Spermatophyta: Subdivisión: Angiospermae. Origen de las plantas con semillas contenidas en un fruto. Análisis comparado de las Clases Dicotyledoneae y Monocotyledoneae.
  • Dicotyledoneae. Archichlamydeae. Biodiversidad: órdenes relevantes de los grupos sepaloideanos, petaloideanos y corolianos.
    • Ordenes sepaloideanos: Verticillatae, Piperales, Salicales, Juglandales, Fagales, Urticales
    • Ordenes petaloideanos: Proteales, Santalales, Aristolochiales, Polygonales.
    • Ordenes corolianos: Centrospermae, Ranales, Papaverales (Rhoeadales), Rosales, Geraniales, Sapindales, Rhamnales, Malvales, Parietales, Opuntiales, Myrtiflorae, Umbelliferae.
  • Dicotyledoneae. Metachlamydeae. Biodiversidad: órdenes relevantes de los grupos pentacícliclos y tetracíclicos.
    • Ordenes pentacíclicos: Ericales, Primulales, Plumbaginales, Ebenales
    • Ordenes tetracíclicos: Contortae, Tubiflorae, Plantaginales, Rubiales, Cucurbitales, Campanulata
  • Monocotyledoneae. Biodiversidad de los ordenes: Pandanales, Fluviales (Helobiales), Glumiflorae, Principes, Spathiflorae, Farinosae, Liliiflorae, Scitamineae, Microspermae

TAXONOMIA VEGETAL

  • Sistemática y taxonomía.
  • Diversos criterios para la clasificación de los vegetales. Fundamentos de la clasificación biológica antes y después de Darwin. Sistemas de clasificación artificiales, naturales y filogenéticos. Escuela Engleriana y escuela de las Ranales. Las escuelas clasificatorias actuales: evolucionismo, feneticismo y cladismo.
  • Las unidades de clasificación. Las jerarquías taxonómicas. El concepto taxonómico y el concepto biológico de las especie.
  • Nomenclatura botánica. Clasificación y nomenclatura. Principios del código internacional de nomenclatura botánica.
  • Sistemas de clasificación. Comparación entre los sistemas taxonómicos más frecuentemente utilizados, clásicos y modernos: Linneo, de Jussieu, de Candolle, Engler &Prantl, Bessey, Hutchinson, Cronquist.
  • Bibliografía taxonómica. Obras de referencia fundamentales. Floras regionales. Índices y catálogos. Publicaciones periódicas. Monografías. Obras sobre plantas cultivadas. Obras de interés especial (plantas medicinales, tóxicas, malezas, ornamentales, melíferas, etc.). Bibliografía sobre nomenclatura botánica.

BIOGEOGRAFÍA

  1. Fitogeografía argentina. Breve reseña de las unidades fitogeográficas del país. Ejemplos de taxones característicos de cada provincia fitogeográfica. Los tipos de vegetación más representativos.
  • Región Neotropical:
    • Dominio Amazónico: Provincias: de los Yungas y Paranense
    • Dominio Chaqueño: Provincias: Chaqueña, del Espinal, Prepuneña, del Monte, Pampeana
    • Dominio Andino-Patagónico: Provincias: Altoandina, Puneña, Patagónica
  • Región Austral:
    1. Dominio Subantártico: Provincia: Subantártica, I

DIVERSIDAD VEGETAL APLICADA

  • Usos de las plantas relacionados con la salud del hombre.
  • Aportes de la diversidad vegetal al estudio de las partículas biológicas del aire, especies de interés alergógeno.
  • Aportes de la etnobotánica histórica y moderna. Usos en gastronomía, producción e industria (alimenticia, farmacológica, etc.).
  • Aplicaciones de la sistemática en otras disciplinas (productos naturales).

Programa de Trabajos Prácticos

El estudio en particular de los grupos taxonómicos se realizará en el campo y en el gabinete, mediante la observación, siempre que sea posible, de materiales vivos, y a través de su identificación con el auxilio de claves sistemáticas. No se pretende la memorización de los caracteres diagnósticos de cada grupo sino el análisis crítico de los caracteres utilizados para su ubicación dentro de un sistema.

Se realizarán 12 trabajos prácticos, de los cuales 8 serán destinados a la observación de la diversidad de la flora vascular, en un carácter descriptivo, comparativo y analítico. Los restantes trabajos prácticos estarán orientados a realizar una experiencia a campo de relevamiento florístico, que involucra el aprendizaje de la confección de herbario de referencia, la observación a campo de la flora típica de ambientes con vegetación natural, la elaboración de informes, y la determinación de los ejemplares recolectados con el auxilio de lupas y claves de determinación en el laboratorio.

  1. Pteridofitos y Gimnospermas.
  2. Sepaloideanos y petaloideanos. Estructura de la flor y el fruto, repaso de conceptos básicos para la observación de la diversidad.
  3. Corolianos I. Orden Centrospermae, O. Papaverales, O. Ranales y O. Parietales. Sinopsis como herramienta de reconocimiento a campo.
  4. Corolianos II. Orden Rosales, O. Sapindales, O. Rhamnales, O. Malvales.
  5. Corolianos III. Orden Geraniales, O. Umbelliflorae, O. Myrtiflorae
  6. Pentacíclicos y Tetracíclicos
  7. Monocotiledoneas (incluído Poaceae)
  8. Familia Asteraceae
  9. Salida de colección y observación botánica I. Vegetación típica de estepa halófila y monte.
  10. Determinación.
  11. Salida de colección y observación botánica II. Vegetación tipica de estepa psamófila y pastizal.
  12. Botánica aplicada y determinación.

Referencias bibliográficas

  • Baker, H.G. 1968. Las plantas y la civilización. Serie/Fundamentos de la Botánica. Herrero Hermanos Sucesores, S.A. México. 193 pp.
  • Boelcke, O. 1992. Plantas Vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Hemisferio Sur. 334 pp. (más cuatro fascículos de ilustraciones)
  • Cabrera, A.L. 1953. Manual de la Flora de los Alrededores de Buenos Aires. Acme. 589 pp.
  • Cabrera, A.L. 1963-70. Flora de la Provincia de Buenos Aires. Partes I a VI. INTA.
  • Cabrera, A.L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Soc. Argent. Bot. 42 pp.
  • Cabrera, A. L. 1994. Regiones fitogeográficas argentinas. En Parodi, L.R. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Fascículo 1. Acme. 85 pp.
  • Cabrera, A. L. &Willink, A. 1973. Biogeografía de América Latina. OEA. 120 pp.
  • Crisci, J.V. & López Armengol, M.F. 1983. Introducción a la Teoría y Práctica de la Taxonomía Numérica. OEA. 132 pp.
  • Davis, M.T. & Heywood, V.H. 1965. Principles of Angiosperm Taxonomy. Oliver &Boyd. 558 pp. Delevoryas, T. 1967. Diversificación Vegetal. CECSA. 193 pp.
  • Font Quer, P. 1979 (1953). Diccionario de Botánica. Labor. 1244 pp.
  • Gola, G., Negri, G. &Cappelletti, C. 1959. Tratado de Botánica (2a. ed.). Labor.
  • Goloboff, P.A. 1998. Principios Básicos de Cladística. Soc. Argent. Bot. 81 pp.
  • Gutiérrez H.F. 2010.Botánica Sistemática de las Plantas con semillas. Universidad Nacional del Litoral. 208 pp.
  • Heywood, V.H.(ed.). 1993. Flowering Plants of the World. Oxford University Press. 335 pp.
  • Hurrel, J.A. & al. 2008. Biota Rioplatense XIII, Plantas aromáticas condimenticias. Editorial LOLA. 268 pp.
  • Lahitte, H.R. & al. 2004. Biota Rioplatense II. Plantas Medicinales Rioplatenses. Editorial LOLA. 240 pp.
  • Lawrence, G.H.M. 1951. Taxonomy of Vascular Plants. MacMillan. 823 pp.
  • Parodi, L.R. 1977. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería . Tomo 1 (3ª edición en dos volúmenes, ampliada y actualizada por M.J. Dimitri). Acme. 1161 pp.
  • Rapoport, E.H., Marzocca, A. & Drausal, B.S. 2009. Malezas comestibles del cono sur y otras partes del planeta. INTA. 215 PP.
  • Schery, R.W. 1956. Plantas útiles al hombre (Botánica económica). Salvat Editores, S.A. Madrid. 755 pp.
  • Sota, E.R. de la. 1982. La Taxonomía y la Revolución de las Ciencias Biológicas. OEA. 90 pp.
  • Strasburger, E. 1994. Tratado de Botánica (8a. ed. española, 33ª ed. alemana). Omega.
  • Stuessy, T.F. 1990. Plant Taxonomy. Columbia Univ. Press. New York. 514 pp.
  • Zuloaga, F. & al. 1994. Catálogo de la familia Poaceae en la República Argentina. Missouri Bot. Garden. St. Louis. 178 pp.
  • Zuloaga, F. & Morrone, O. (eds.). 1996-99. Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina. I. Pteridophyta. Gymnospermae y Angiospermae (Monocotyledoneae). Missouri Bot. Garden. St. Louis. 323 pp.
  • Zuloaga, F. & Morrone, O. 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Dicotyledoneae (Acanthaceae-Euphorbiaceae) y (Fabaceae-Zygophyllaceae). Missouri Bot. Garden. St. Louis. 1269 pp.